mayo 25, 2022

Primeros pobladores

Cuevas primeros pobladores Las Torres

Primeros pobladores

mayo 27, 2022

Un conocimiento más profundo del barrio en la actualidad a partir de los sus orígenes y evolución, es una base imprescindible para establecer diferentes estrategias de desarrollo, enmarcadas en la actual cultura del ocio y del conocimiento, máxime cuando esta zona se trata de uno de los lugares con mayor transformación urbanística y social de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Antes de la conquista

Tras las primeras arribadas de grupos humanos originarios del norte de África a la isla de Gran Canaria, en torno a los primeros siglos de nuestra Era, estos pobladores irán ocupando progresivamente los diferentes suelos, junto a  sus animales y sus cultivos.

El carácter eminentemente agrícola que tendrá esta cultura en la isla, está corroborado por los diversos estudios vinculados con las dietas de estas antiguas poblaciones, las cuales indican una alimentación sustentada mayoritariamente en productos cerealísticos, ricos en hidratos de carbonos, así como por la constante presencia arqueológica de

útiles para moler, así como de silos construidos en las paredes de toba volcánica, para conservar y almacenar los cereales y demás alimentos.

Estos datos, nos vienen a mostrar una isla con un paisaje agrícola identificable en una gran parte de su geografía, siendo especialmente extensa en aquellas cotas más propicias para los mismos, como pueden ser las zonas de costa y medianías, así como los fértiles barrancos y vegas que se extienden por la geografía insular.

Debido a la propia morfología geográfica e hidráulica de isla, se observa cómo en numerosas ocasiones los barrancos han funcionado como auténticos corredores humanos, permitiendo el cultivo de regadío y el asentamiento humano en sus paredes.

Este paisaje, en un primer momento salvaje, comienza rápidamente a ser adaptado por la población, según la capacidad que tenía para la transformación de los suelos de piso tipo xerófilo en terrenos cultivables, siendo el desmonte o desbroce y el fuego, los medios más rudimentarios de tal adaptación.

Desde el punto de vista de la gestión humana del espacio, debemos de tener en cuenta, que la estructura social y política de estas poblaciones es complejamente desigual y cerrada. Sabemos que la isla de Gran Canaria se encontraba dividida en una serie de cantones, previo a la presencia de europeos.

Entre estos cantones en los que supuestamente se organizaba y dividía la isla previa a la reunificación que vendrá en tiempo posteriores, observamos como el cantón de Atamariaseido Atamaraseidque aparece entre el listado de más de 35 localizaciones aportadas por la crónica de Bernáldez2, también es identificado como “lugar” por Valera, como Camaracayo Tamaracay3.

Coincidiendo entre todos los autores en que la localización de este cantón, vendría a suponer un espacio de mayor extensión e identidad al que hoy conocemos hoy en día como Tamaraceite.

La palmera como alimento y como arma.

Según numerosos estudios, tal vocablo de clara voz indígena, hace alusión directa al palmeral, al fruto o incluso para otros al paso entre palmeras, sea cual fuese el sentido del nombre, todos coinciden en la presencia y abundancia de esta especie vegetal en la fértil vega y sus proximidades inmediatas.

El uso que según algunas fuentes etnohistóricas se le daba a este palmeral, no solo estaba el de su posible explotación forestal, sino también como un lugar de recreo y esparcimiento de uno de sus reyes, llamado Adeum4.

Pero sin duda la nota alusiva y triste del palmeral, nos la encontramos en numerosas ocasiones en las crónicas de la conquista, cuando Juan Rejón manda a sus tropas a talar palmeras, palmitos e higueras que se encuentran en la vega de San Lorenzo, marcando una clara estrategia de castigo y hambre a los indígenas canarios.

«Aconteció hauer mucha falta de alimentos en toda la isla de que perecíamos de hambre, i assi no se procuraba por otra cosa que el marisco i palmitos que se dextruieron infinitas palmas, porque cada semana iban trescientos hombres con hachas a derribarlas, i otros a cargar costales i seis de carrillo para custodia a el pago de Tamaraseite.

Crónicas de la Conquista.

La Palmera, se trata de uno de los arboles con mayor objeto de explotación por parte de los antiguos canarios, junto con las higueras y mocanes. Estos bosques ocupaban sin duda alguna, grandes extensiones de terreno, llegando incluso como es nuestro caso, a fijar una localización toponímica.

Según numerosos estudios, tal vocablo de clara voz indígena, hace alusión directa al palmeral, al fruto o incluso para otros al paso entre palmeras, sea cual fuese el sentido del nombre, todos coinciden en la presencia y abundancia de esta especie vegetal en la fértil vega y sus proximidades inmediatas.

Patrimonio arqueológico

Recogidos en el Catálogo General Municipal de Protección de Las Palmas de Gran Canaria. Patrimonio Arqueológico7, apreciamos la presencia de un número significativo de lugares de interés arqueológico, del cual aseguramos que una buena parte de la vecindad desconoce completamente, debido entre otros a la construcción de viviendas de carácter privado, las cuales han tapado la vista de los mismos desde los llanos de Las Torres y el Cardón, siendo solo accesible y visibles desde el fondo del barranco.

  • Hoya del Paso: localizado en el escarpe de toba volcánica frente al acuartelamiento de Manuel Llois. Este yacimiento se compone de un conjunto de cuevas artificiales y naturales labradas sobre el propio risco y comunicadas entre sí. A estas se le asocia un túmulo circular con restos humanos en su interior.
  • Conjunto que se encuentra a escasos metros de la actual rotonda que da acceso al barrio de Las Torres y al Polígono Industrial Lomo Blanco, apreciamos la localización de cuatro conjuntos arqueológicos denominados como:
    • Cueva del Campo de Minas, conjunto de cuevas artificiales con fines funerarios.
    • Cuevas del Calabozo, un conjunto de 9 cuevas labradas en el risco, en las cuales se han localizado diferentes restos materiales de cerámicos, de fauna e ictiofauna, así como fragmentos de óseos humanos.
    • Cueva de la Luna, cueva de habitación, en la cual se han recuperado bastantes restos materiales de naturaleza indígena.
    • Cuevas del Campo de Tiro, loma muy disgregada al pie de un conjunto de cuevas semiderruidas, con un gran interés desde el punto de vista arqueológico, ya que se constata la presencia de material asociado a los antiguos canarios.

Este gran corredor en el que se convirtió esta zona del barranco de Tamaraceite, pone de manifiesto la importancia y el papel que llegó a jugar los modos de vida de los antiguos canarios en la zona como hoy identificamos como Las Torres y El Cardón. Hoy en día, esta zona del barranco próxima al barrio es de los escasos recursos arqueológicos con los que cuenta, ya que, de haber existido algunas construcciones de piedra en las zonas del llano, debieron de ser eliminadas e integradas bajo los nuevos cultivos que siglo tras siglo ocuparon este lugar tras la conquista.

VAMOS A HACER DE ESTE PROYECTO ALGO GRANDE A TU LADO

TÚ TAMBIÉN PUEDES PARTICIPAR

Sube las anécdotas, documentos o videos y fotos que tengas del barrio

Anécdotas

Cuéntanos las anécdotas de tus mayores, de tus expereiencias o lo que has escuchado sobre la gente y la vida en el barrio.

Documentos

Planos, títulos de propiedad, contratos de trabajo… Seguro que tienes un tesoro entre tus papeles.

Fotos y Vídeos

Albumes familiares, recortes de periódicos, fotos históricas, videos antiguos. Todo es interesante, todo construye.

1/ Déjanos tus datos
2/ Adjunta texto o documentos
3/ Dale a enviar

  • 50%
    [wppb progress=50 option=»candystripe orange»] Recuperación del Barrio en progreso
Nombre(Obligatorio)
Suelta archivos aquí o
Tipos de archivos aceptados: jpg, jpeg, gif, png, pdf, mp3, mp4, avi, mov, wav, zip, Tamaño máximo de archivo: 256 MB.
    Consentimiento(Obligatorio)

    Contacto

    Calle 1234
    Las Palmas de Gran Canaria
    + 34 000 000 000

    Social

    © Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Diseñada por Clientonic.