Por la propia naturaleza archipielágica de Canarias y su total dependencia de los mercados internacionales y los circuitos marítimos, se entendían las telecomunicaciones como una necesidad clave para el progreso social y económico de islas.
Estas limitaciones propias de las estaciones de tercera clase, ocasionarían el uso de la estación de Tenerife, como retransmisora entre las islas más pequeñas. Como era de esperar, enmarcado en un contexto de “pleito insular”, la clase política se puso manos a la obra para la instalación de una estación en la isla de Gran Canaria, buscando los agravios con la isla vecina de Tenerife.
A escasos 3 años de la instalación de la primera estación en Tenerife, el Ayuntamiento de Las Palmas, aprobará en cesión plenaria un gasto para la construcción de un centro de telecomunicaciones de primera clase en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Telde, en el lugar de Melenara. Esta nueva estación entraría en servicio en 1911 con el indicativo de (EAT).
La estación de radio de Melenera, se encontraba en primera línea de playa, con los consecuentes problemas ya no solo de mantenimiento, sino por el de los propios técnicos y profesionales a la hora de establecer las telecomunicaciones y el mantenimiento de las antenas.
En 1927, se producirá la integración del Sindicato Transradio Español, empresa fundada en 1918 como subsidiaria de Telefunken y especializada en las radiotelecomunicaciones. La tecnología avanzaba y la demanda en las comunicaciones marítimas evolucionaban. Para Transradio, Canarias presentaba un especial interés, lo que tampoco pasó desapercibido en las islas dada la alta dependencia de las comunicaciones radio como canal alternativo, cuando se producían las roturas en los cables submarinos.
Transradio, realizará una fuerte inversión en la isla de Gran Canaria, debido principalmente a que la estación situada en Telde, daba un servicio deficiente, teniendo sus comunicaciones continuos cortes. Ante esta situación, se acometió de manera urgente la planificación de una nueva estación radiotelegráfica en una nueva zona de la isla.
La nueva localización de la misma estaría ubicada en un espacio conocido como “zona alta de Guanarteme”, correspondiente en ese momento al municipio de San Lorenzo.
La prensa del momento, no solo se hace eco de la evolución y presencia de Transradio en la isla, sino que se observa cómo continuamente se hace alusión al pleito insular.
Entrevista realizada por José Cadenas del Mar para La Provincia, titulada “Las Palmas, centro de comunicaciones radiográficas” en la cual da a conocer a don Julio García Robiou, responsable de Transradio. Se trata del primer artículo de prensa, en el que se hace alusión a la nueva estación de telecomunicaciones, teniendo un valor documental de primer orden, ya que no solo nos indica la localización, la dimensión del solar, sino la cantidad de torres que se instalarán, así como la altura de las mismas. 15 de enero de 1930.
“¿Y la estación de Canarias poseerá las mismas características que la de Madrid?
-En cuanto a comodidad y ventajas para el público, exactamente como la de Madrid. Ahora, en cuanto a su instalación será distinta. Me explicaré. Como V. sabe las Canarias poseían una estación, la de Melenara, exclusivamente para los buques. Es esta una concesión permanente, porque ha sido renovada. Pero la Transradio ha obtenido una nueva concesión, que es la del servicio internacional, y como teníamos que montar la nueva haremos una instalación completa, de las mas modernas, que abarcará las dos concesiones.
¿Dónde, aquí en Tenerife? (El señor García Ribiou, cuya pertenencia en Canarias le hace comprender lo que representa esta pregunta, nos contiene el gesto, y continua.).
-Nuestra estación comprenderá, en realidad, otras tres, para las que levantaremos tres mástiles, dos de 75 metros y uno de 50.
¿Cómo las de Melenara?
-No, semitubulares y formados por una sola pieza que van sosteniendo los vientos a medida que van levantándose.
¿Cómo el telefunken?
-En la misma forma, pero con otra disposición, puesto que el telefunken no es un cilindro. Nuestro sistema de mástil es Marconi… Y entre esos tres mástiles irán, entre uno de los de 75 metros y el de 50 una antena con tres ramas de 20, 30, 40 metros de onda ultracorta; para el servicio internacional; otra entre los dos mástiles de 75 metros para el servicio de buques; y otra de onda ultra corta entre el mástil de 50 y uno de los de 75 para el servicio interinsular, si así podemos llamarlo, puesto que servirá únicamente para mantener la comunicación entre las dos capitales?
¿Entre Tenerife y Las Palmas o entre Las Palmas y Tenerife?
-Déjeme usted llegar al final para contestarle a esa pregunta.
Bien. Y ese servicio que viene a sustituir al de Melenara ¿tendrá los mismos inconvenientes que los de Melenara?
(…)
La estación se establecerá en esta isla (Gran Canaria) y en la barriada de Guanarteme. Tenemos ya comprados hace tiempo catorce mil metros de solares y contratada la construcción de los edificios con una empresa que habrá de entregárnoslos en condiciones de empezar el montaje de nuestros aparatos el día primero del próximo abril.
-Es justo.
No comprendo. ¿Qué quiere decir usted?
-Que es justo que la estación radiotelegráfica española del Atlántico se sitúe en esta isla de Gran Canaria, puesto que Tenerife cuenta con la estación militar de La Laguna y con la radiotelefónica según se ha dicho en aquella prensa y ha insistido frecuentemente en decirlo algún periódico de esta”
Las tres torres, que según el artículo, ya se observan a lo lejos, son descritas como enormes cañas de bambú, debido a la apariencia que le aporta las juntas de los segmentos semitubulares de hierro, propios del sistema Gray. En cuanto a las medidas de estas, afirma que las dos más grandes miden 75 metros de altura y la tercera, de menor tamaño, unos 50 metros, ancladas por vientos al suelo con bloques de hormigón.
El nombre al que se le atribuye a dicha estación, será el de “Las Palmas-Transradio”, siendo la señal identificativa la de E.A., para los buques y el de E.A.K. para el servicio de comunicación internacional.
Estaba diseñada para operar en frecuencias superiores a tres megahercios (entonces se denominaba onda ultracorta). Esta estación mejoró considerablemente la comunicación directa con África y Sudamérica. Tenía una capacidad de hasta ciento cincuenta palabras por minuto y empleaba el sistema de transmisión de onda continua interrumpida.
Transradio-Las Palmas, posee como ya se ha adelantado de tres géneros de transmisores; la de buques, mucho más poderosa que la de Melenara e infinitamente menos molesta para los radioescuchas, ya que utiliza los trenes cortados de ondas. La internacional que utiliza la onda ultra corta (menor a cien metros) y la interinsular con la isla de Tenerife, estableciendo comunicación mediante el uso de un aparato de radiotelefonía, pese a que luego se realice telegráficamente.
Los despachos de la nueva estación, estarán localizados en la zona del Puerto de La Luz, lugar en donde se depositarán y se entregarán los telegramas. En ella se ubica un “aparato automático” capaz de transmitir más de 150 palabras por minuto, y que traslada los telegramas a un “relay” que lanza automáticamente las palabras recibidas a un hilo directo a las antenas de comunicación.
El coste medio de un telegrama internacional era de 31 céntimos franco de oro por palabra, variando las tasas según las naciones; a lo que se le debía de sumar los 20 céntimos por palabra, cuantía impuesta por las convenciones internacionales. Por otro lado, la tasa peninsular era de 10 céntimos.
«Al inaugurarse en este momento el servicio de telecomunicación de la Compañía Transradio Española que pone en relación esta bella isla con todo el mundo, ruego a V. E., eleve al Trono la inquebrantable adhesión de todo el personal del Ejército residente en ésta, complaciéndome en enviarle con todo respecto mi afectuoso saludo en nombre de todos y muy especialmente en el mío. – General Jáudenes«
«Me complace vivamente que inauguración servicio telecomunicación por Compañía Transradio Española haya dado ocasión para que exteriorice una vez más sentimientos leal adhesión al Trono esa brillante guarnición que me honré elevar a S.M. Agradezco saludo que me dirije al que correspondo con el mayor afecto.»
«Al inaugurarse en este momento el servicio de telecomunicación por la Compañía Transradio Española, que pone en relación esta bella isla, con todo el mundo, me complazco en saludar a V.E. con el mayor respeto y afecto en nombre de toda la guarnición y muy especialmente en el mío propio, deseando a V.E. todo género de prosperidades. General Jáudenes.«
«Recibo de V.E. y guarnición atento y respetuoso saludo al que correspondo con agrado en nombre propio y de fuerzas. La radiocomunicación anula distancias facilitando las relaciones mundiales y así como en las familias la mayor comunicación y más frecuente trato produce más unión y mayores afectos, esta nueva manifestación del progreso contribuirá a una mejor compenetración entre los pueblos a cuya corriente de relación acaban de incorporarse estas islas merced a la Compañía Transradio Española.»
La inauguración de la nueva y magnífica estación internacional radiotelegráfica que desde ahora constituye un valioso eslabón en el progreso material de nuestra querida isla, nos llena de satisfacción a los canarios por lo que tal sistema de comunicación significa principalmente para el porvenir del Puerto de La Luz. Aprovecho la invitación que hace a esta alcaldía la Compañía Transradio Española para saludar a V.E., que con nosotros sentirá la satisfacción de ver radicada en Gran Canaria una estación radiotelegráfica de las más perfectas del mundo. – J. Mesa, alcalde.
En el momento de la inauguración del nuevo centro de radioeléctrico internacional de Las Palmas me emociona profundamente que el primer saludo del alcalde de mi ciudad natal venga a mí dirigido, sabiendo cuanto contribuye al progreso de los pueblos el perfeccionamiento de sus medios de comunicación y conociendo la importancia del que ahora se inaugura me complazco rogando a V.S. que comunique a mis paisanos la satisfacción que experimento en estos momentos en que la visión de un espléndido porvenir para Las Palmas nos une a todos en una comunidad de sentimientos. – Leopoldo Matos, ministro de Fomento.
Un temporal de viento la tiró, después quedaron dos y entonces le pusieron Las Torres, pero lo primero que decían… Tú ibas a la Isleta y decías… ¿a dónde vas a ir?, ¿para Las Torres?, a Las Torres no, a las Tres Torres… y por eso se quedó el nombre de Las Tres Torres. Ya después al caerse la otra se quedó con el nombre de Las Torres
Cuando nosotros «lleguemos» aquí, ya estaban las torres a pleno rendimiento, que era cuando los barcos salían de pesca y eso era la onda costera, de ahí llamaban a los barcos, cuando llegaban, cuando no llegaban, si venían cargados, si no venían cargados y entonces, un poco los técnicos, uno de los técnicos Carratalá, nos explicó el porqué el nombre de Las Torres, porque esto era el Lomo del Polvo, pero esta gente con lo de las torres, tenían unas torres más altas que otras y tenían unos cables y esos cables se rompían y automáticamente los equipos detectaban, entonces el señor Carratalá le decía al técnico, oye vete a la torre alta, porque hay un cable que se rompió o vete a la torre baja que hay un cable que se rompió y de ahí vino el nombre de Torres Altas y Torres Bajas. La torre más alta estaba por la parte de arriba y la torre más baja por la parte de abajo. Y de ahí viene el nombre ya que Las Torres Altas, sería el Llano del Polvo y Las Torres Bajas, Hoya de la Gallina
Participación de D. Manuel Santana Travieso.
<iframe src="https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-675/1486126/" width="900" height="700" allow="fullscreen"></iframe>
Sin duda alguna, será gracias a la labor desempeñada por Carratalá, por la cual se ha podido conservar una gran parte de la historia de Transradio, de las telecomunicaciones, así como de los orígenes del barrio.
David Naranjo Ortega, historiador, autor de la investigación base de este proyecto.
D. Juan Carratalá Casteig, persona muy querida y respetada, en julio de 1977, se le concede en el Boletín oficial del Estado, la Cruz del Mérito Naval al encargado del Negociado del Servicio Marítimo de la C.T.N.E. de Las Palmas (página 2.177)44. Apareciendo en la prensa isleña en 1978, en el cual se destaca que, debido a su valor humano, se le concede por parte del ministro de la Defensa, la Cruz del Mérito Naval. Esta condecoración a propuesta del vicealmirante comandante general de la Zona Marítima de Canarias, será entregada en el Arsenal de Las Palmas, con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen. En el año de 1987 con motivo de las fiestas del barrio, será designado como pregonero de las fiestas del barrio, acto en el que aprovecha una vez más, para recalcar el origen toponímico del barrio, así como el valor intangible de la Estación de Transradio para la historia de la ciudad y del mundo. Tras el fallecimiento de D. José Luis Carratalá Casteig, un 15 de agosto de 2014, donará a un vecino numerosos documentos, una maqueta y algunos instrumentos e imágenes con un gran valor documental e histórico.